17 resultados para Parkinson, Doença de Aspectos genéticos Teses

em Repositorio Institucional de la Universidad Nacional Agraria


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de maz (Zea mays) es afectado por la enfermedad del achaparramiento del maz. Esta enfermedad es causada por un complejo de patgenos transmitidos por el insecto vector Dalbulus maidis. Dalbulus maidis es controlado naturalmente por el hongo entomopatgeno Metarhizium anisopliae. Este hongo es afectado porcondiciones fsicas tales como: humedad, temperatura, precipitacin y viento. Para estudiar el de efecto estos factores se estableci un experimento en el Centro Nacional de Granos Bsicos " Humberto Tapia Barquero en la Regin IIl Managua, Nicaragua. Sembrando quincenalmente cuatro variedades de maz. Se determin el nmero de Dalbulus maidis vivos y muertos por Metarhizium anisopliae. El objetivo de este estudio fue determinar los efectos de los factores fsicos en conjunto con la poblacin hospedera y el inculo en el desarrollo de la epidemia del hongo. La temperatura, humedad y el viento no fueron factores relevantes dentro del estudio, por lo que no se incluyeron dentro del anlisis. La variedad de maz y la poblacin hospedera no influyeron significativamente sobre el tamao de la epizootia. Siendo la lluvia y el inoculo de la siembra anterior, los que influyeron significativamente en el tamao de la epizootia. El microclima del cultivo es determinante en el desarrollo de la epizootia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la poca de postreras (Agosto - Noviembre) de 1989, se realiz un ensayo en la Estacin Experimental "La Compaa", ubicada en el municipio de San Marcos, Carazo, Regin IV., con el objetivo de determinar las asociaciones de malezas que compiten con los cultivos. Adems determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica de las especies de malezas, la composicin florstica, crecimiento y la influencia de los mtodos de laboreo sobre la variacin en la germinacin de diferentes especies de malezas. Para la determinacin de las asociaciones de malezas se realizaron muestreos de campo, utilizando un rea de 18 m2 como parcela de muestreo. Para determinar la influencia de tres sistemas de labranzas sobre la dinmica, la composicin florstica y biologa de las especies de malezas se establecieron metros cuadrados estacionarios, Se distribuyeron en el campo 15 m2 , se utiliz tres diferentes sistemas de labranza: labranza convencional, labranza mnima labranza cero., a cada sistema de labranza le correspondieron 5 m2. Para evaluar la germinacin escalonada de las principales especies de malezas, se realiz un procedimiento similar al descrito anteriormente, 5 m2 estacionarios fueron establecidos en cada uno de los tres sistemas de labranza. En el caso de labranza convencional la tierra era removida cada 15 das, simulando la prctica normal de preparacin de suelo que inclua grada, arado, nivelacin y surcado. En la labranza mnima, las malezas fueron cortadas a nivel del suelo, con intervalos de 15 das se preparaba el suelo usando un arado de mano, simulando la prctica de labranza realizada por pequeos productores agrcolas. En el caso de cero labranza la maleza era eliminada a nivel del suelo con intervalos de 15 das y posteriormente se evaluaban la variaciones en la flora de malezas en el tiempo. Los resultados obtenidos durante el ensayo son resumidos de la siguiente manera: La vegetacin natural estuvo conformada por un alto nmero de especies 49 en total, se encontraron 42 gneros y 49 especies, pertenecientes a 20 familias. Las malezas encontradas fueron en su mayora dicotiledneas, representando el 60% del total de malezas y las especies restantes monocotiledneas un 40%.Los mayores valores de cubrimientos fueron para las especies dicotiledneas. Las especies que alcanzaron mayor rea foliar fueron: Malampodium divaricatum (flor amarilla) Amaranthus spinosus (bledo) Melanstera aspera (totolquelite) Biden pilosa (aceitillo). Se encontr que en labranza convencional, el nmero de individuo/m2 aument en todo el periodo del ensayo, seguido por labranza mnima que tambin present una mayor proliferacin de Sorghum halepense en relacin a los otros sistemas. Las especie en estudio presentaron crecimiento superior en los sistema de labranza mnima y labranza convencional, lo contrario se observa en labranza cero donde se mantuvo por debajo de los otros sistemas. La especie Sorghum halepense tiene un crecimiento ms rpido en Labranza mnima. En la germinacin escalonada de las diferentes especies de malezas, el sistema de labranza convencional mantuvo un porcentaje mayor de especies dicotiledneas (individuos /m2) en relacin a otros sistemas de labranzas. Las especies monocotiledneas se presentaron con un porcentaje mayor (individuos /m2) en el sistema de labranza cero. Se dio un comportamiento diferente de las especies de malezas en los tres sistemas de labranzas. Las especies Sorghun halepense, Panicum thichoides, Melanstera aspera, Melampodium divaricatum, estuvieron presentes con frecuencia superiores en relacin a los otras especies en los tres sistemas de labranza.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde 1988, como parte de las medidas adoptadas por la Poltica Agraria Comn (PAC) de la UE, se ha aplicado la retirada de tierras de la produccin, diseada inicialmente como una medida con carcter estabilizador estructural. El tema de retirada de tierras es de vigente actualidad, pues la UE ha optado por el sistema, como una medida coyuntural y voluntaria, a partir de 1992, para limitar los excedentes de produccin agrcola. En los cuatro aos de aplicacin del rgimen plurianual de 1988, de retiradas de tierras de la produccin, en Espaa, la Comunidad de Aragall es la que ha presentado mayor nmero de solicitudes para retirar superficies de la produccin (41,7% del total seguida por Castilla Leal (21,1 %) y Castilla-Mancha (18,5 %). El principal destino solicitado para las 41 592 ha de tierras retiradas de la produccin, por los productores en Aragn, fue el barbecho, es decir el sistema tradicional de produccin (cereal-barbecho), dada la carencia de acciones que vincularn el programa de retirada de tierras con otras alternativas. tales como los programas de reforestacin o siembra de cultivos no alimenticios. La superficie retirada de la produccin represent el 4,93 % de la superficie de cereales en Aragn, y est muy por debajo de la media de los pases con mayor superficie retirada, como son Holanda, Italia y Alemania con un 16,79 %, 12,75% y 7,85% respectivamente, con respecto a la superficie de cereales, sin embargo es semejante a la media comunitaria (4,39 %) y superior a la media espaola (0,86 %). Las provincias de Huesca (21 966 ha) y Zaragoza (11 491 ha), presentaron mayor nmero de solicitudes de hectreas acogidas, 53 % y 42 % respectivamente. Hay que tener en cuenta que, en ambas provincias, se siembra el 81 %de los cereales de Aragn y que en la provincia de Truel solo se aplic la medida en dos de sus seis comarcas . La superficie retirada correspondi a la vez al 23 % del total de la superficie de las 795 explotaciones acogidas a la medida. A pesar de ser la Comunidad Autnoma con el mayor porcentaje de solicitudes para retirar tierras, no se acogieron las tierras en regado ms productivas (solo el 18% del rea total retirada, 3.389 ha), mientras que las tierras menos productivas o de secano, y por lo tanto con mayor riesgo de prdidas econmicas durante la cosecha, representaron el 92% de la superficie retirada (38 203 ha), de las cuales el 38 % (14 362 ha) correspondi a zonas desfavorecidas y el 62 % (23 841 ha) a zonas de secano no desfavorecidas. Una de las causas de esta situacin fue la baja cuanta de las ayudas destinadas a la retirada de tierras, de tal manera que solo result atractivo para los productores con explotaciones situadas en zonas marginales. En 1992 a travs de las declaraciones efectuadas por los agricultores aragoneses, para la peticin de pagos compensatorios, en la aplicacin de las nuevas medidas establecidas por la PAC, se ha visto reflejada la informacin referente al total del superficie retirada en el programa quinquenal de 1988, hasta la campaa agrcola 1992/93. Para el caso de Aragn los agricultores declararon un total de 30 579 ha de barbecho (28 016 ha en cultivos de secano y 2 562 ha en cultivo de regado) pertenecientes al programa de retirada de tierras de 1988, muy por debajo de las superficies correspondientes a las solicitudes aprobadas (41 592 ha). Con la reforma de la PAC de 1992, se prev una disminucin progresiva y severa de los precios de intervencin de los cultivos herbceos, con el fin de aproximarlos a los precios mundiales, para compensar las prdidas de renta por parte de los agricultores se ha establecido un conjunto de ayudas. Estas ayudas tienen diferentes modalidades dependiendo de la consideracin de pequeo o mediano y gran agricultor (con un lmite entre ambos grupos de 92 t de produccin). Los agricultores cuyas explotaciones superan las 92 t de produccin estn sujetos a la condicin de retirar como mnimo un 15% o un 20% de la superficie de cultivos, segn escojan el sistema rotacional o no, respectivamente, y hasta un mximo voluntario del 50% de la superficie de cultivos herbceos a partir de 1994. La superficie basa regional para los cultivos herbceos de secano, exceptuando el maz, aprobada por la UE para Aragn, ha sido de 724 000 hectreas. Esta superficie ha sido superada en un 0,8% en Aragn, para la campaa 1992/93. A la vez el Estado espaol ha legislado sobre los barbechos tradicionales que se practican en los cultivos de secano, estableciendo ndices comarcales, para as evitar que los productores abandonen esta prctica para incrementar las superficies subvencinales. Hay que destacar el alto porcentaje (57 % sobre la superficie de cereales) que representan los tres tipos de barbechos existentes (barbecho tradicional y barbechos por retirada de tierras, de 1988 y 1992) en los secanos aragoneses, determinando primordialmente por el barbecho tradicional. El 15% de la superficie de tierras retiradas en el sistema rotacional en Aragon, establecida por la Reforma de la PAC en 1992, ha sido de 73 732 ha, por lo que el 78% de la superficie de cereales de secano corresponde a explotaciones con una produccin superior a 92 t por lo que con ambos sistemas de retiradas de tierras, se obtendr prcticamente resultados iguales en Jo referente a la disminucin de la produccin. Se realiza tambin un anlisis econmico de la variacin de los ingresos del agricultor, segn se acoja o no a la condicin de pequeo agricultor, tal como define el programa de retirada de tierras, en el contexto de la PAC de 1992, mediante el clculo de la superficie umbral. Es decir, la superficie bajo la cual se obtiene el mismo margen bruto por unidad de superficie para los dos sistemas (simplificado y general) de declaracin de ayudas y pagos y pagos compensatorios. A efectos de clculo se utiliza el margen bruto resultante de la diferencia, entre los ingresos obtenidos por el valor de la produccin y las ayudas y pagos compensatorios, menos los costos directos pagados en los cultivos de secano en Aragn, considerando que este margen bruto es el que determina la posicin competitiva del productor frente al mercado. Para las explotaciones cuyas superficies sean inferiores a la superficie umbral, se obtienen un mayor margen bruto por unidad de superficie realizando la declaracin de ayudas en el sistema simplificado que en el sistema general. Una explotacin con las caractersticas definidas como la una explotacin tipo de la comunidad de Aragn (rendimiento medio 1 953 kg/ha), rendimiento regional de referencia 1,8 t/ha y costos medios directos pagados por hectrea de cultivo, con un 75% de cebada y un 25 % de teigo, de 33 275 pts/ha), que siembre cereales de secano, no es rentable retirar tierras de la produccin -acogerse al sistema general- para recibir a cambio los pagos y ayudas compensatorios a la produccin, cuando la superficie de cultivo no excede las 52,95 ha,49,84 ha y 50,33 ha en las campaas de siembra 1992/93 a 1994/95, respectivamente. Una explotacin en la que supera las 92 t de produccin, cuando se incrementa el margen bruto por unidad de superficie y disminuyen los rendimientos de referencia regionales, es menos rentable retirar tierras de la produccin para recibir las ayudas establecidas por la PAC, a medida que se incrementa la superficie de cultivo de la explotacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluaron y caracterizaron 8 accesiones de batatas Ipomoea batatas L. Los que fueron facilitados por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragense de la Universidad Nacional Agraria. Este ensayo se estableci en la Cooperativa Vicente Rodrguez, ubicada en el Empalme de Las Flores de Masaya, IV regin, distante a 33 kilmetros de Managua. Fue establecido en un diseo de Bloques Completos al Azar, con 3 repeticiones entre junio de 1994 a febrero de 1995. Los objetivos planteados fueron: estudio de las propiedades culinarias de 8 accesiones de camote, en la dieta alimenticia del sector campesino de Masaya; caracterizar y evaluar preliminarmente 8 accesiones de camote lpomoea batatas L. bajo las condiciones agroclimticas de Quebrada Honda, Masaya. Los caracteres del follaje: dimetro, longitud de entrenudo del tallo, forma y longitud de las hojas son muy similares. Mediante la caracterizacin morfolgica para la identificacin de duplicados, se lleg a la conclusin que ninguna de las 8 accesiones estn duplicadas. La cobertura del suelo fue tomada a los 130 das despus de la siembra, cuando el cultivo cubri con el follaje los espacios entre surcos. En el estudio sobresalieron por su rendimiento las accesiones 2123, 176 y 1384. El dimetro de las races reservantes, el peso del follaje y el nmero de races por planta, puede tomarse como parmetros para buscar accesiones rendidoras. El resultado de la evaluacin de la calidad culinaria realizada en las races reservantes fueron las accesiones: la ms simple y amarga en cuanto al sabor de la raz fue la accesin 2855, la ms dulce 176, la ms fibrosa 1437 y la accesin 1384 sin ninguna fibra, la que present mejor sabor fue la accesin 176 y respecto al tiempo de coccin las ms rpidas de cocinar con lea a fuego moderado fueron las accesiones 176 con 21 minutos y 1437 con 22 minutos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo mosca blanca (Bemisia tabaco Gennadius) Geminivirus es la causa principal de la reduccin en el rendimiento de los cultivos atacados por este insecto vector. Con el objetivo de determinar cules son las principales especies de plantas hospederas de mosca blanca y cul es su papel como reservorios de geminivirus se realiz un estudio en poca de postrera en dos comunidades de Valle de Santa Lucia, Boaco. As mismo se llevaron a cabo prcticas MIP en el cultivo de Tomate (desinfeccin de suelo para semillero, uso de barreras vivas, trampas amarillas, distancia de siembra en semillero, muestreo de plagas, uso de insecticidas botnicos y qumicos) y se evalu el efecto de tres distancias de siembra sobre el rendimiento del cultivo. A travs de muestreos se reconoci y contabiliz las especies de plantas hospederas de mosca blanca posibles reservorios de geminivirus, se registr el nmero de ninfas por hospedero, ninfas parasitadas, adultos de mosca blanca emergidos y parasitoides emergidos. Las muestras identificadas como posibles reservorios de geminivirus fueron procesadas y enviadas al Laboratorio de Biologa Celular y Molecular de la Universidad de Costa Rica para determinar posibles geminivirus presente en ellas. Se encontraron 13 especies hospederas (cultivadas y silvestres) de mosca blanca en ambas comunidades, sobresaliendo Phaseolus vulgaris L., Agerantum Conyzoide, Bidens Amaranthus viridis. El aporte de las especies de plantas hospederas al crecimiento poblacional de Bemisia Tabaci fue variable en ambas fincas y en diferentes periodos de muestreo, alcanzando las poblaciones ms altas en el mes de Octubre. Se identific como nico parasitoide de B. tabaco a Encarsia spp. No se detect presencia de geminivirus en las muestras enviadas a Costa Rica. En el semillero de tomate la incidencia de mosca blanca fue mnima debido a las practicas MIP realizadas en esta etapa sin alcanzar el nivel de aplicacin, una vez trasplantado, las poblaciones se mantuvieron bajo un promedio de 0.4 moscas blancas por planta mediante aplicaciones semanales de Nim 80 EC y por aplicaciones de THIONEX 35 EC cuando mosca blanca sobrepaso los promedios de 0.8 adultos por planta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en Geneticos Nicaraguenses (REGEN) adscrito Nacional Agraria a finales de 1995 con el la Prueba de Envejecimiento Acelerado (PEA) el Programa a la Universidad propsito de utilizar de semillas como una herramienta ms para evaluar vigor, atributo relacionado con la emergencia en campo y la almacenabilidad de las mismas. El estudio se realiz con seis variedades (dos mejoradas modernas y cuatro locales o tradicionales) sometidas a condiciones de envejecimiento acelerado a fin de diferenciar los genotipos en base a su comportamiento despus de la prueba mencionada. Se evaluaron en laboratorio y en campo en un diseo completamente al azar, las variables siguientes: Germinacin estndar. nmero de plantas emergidas. velocidad de emergencia, materia seca de plntulas y de races. Del anlisis de los resultados se llego a las conclusiones siguientes: 1) De manera general. la PA permiti hacer una diferenciacin entre los materiales estudiados: las variedades locales mostraron un comportamiento superior con relacin a las mejoradas. 2) La variedad local "Chile" se vio menos afectada por la PEA considerndose como un material muy vigoroso y con alto potencial de almacenamiento. ) La reduccin de la terminacin inicial de las variedades locales despus de la PEA fue hasta un 24%. en cambio para las mejoradas fue mayor de un 48%. 4)Las variables materia seca de plntula y de raz no permitieron valorar objetivamente la calidad de las semillas debido a las variaciones observadas. 5) Al correlacionar los resultados de la Prueba de Germinacin Estndar y de la PEA con la emergencia en campo, la primera mostr un mayor coeficiente de correlacin (0.98 **)con relacin a la segunda prueba (0.82*). 6) A fin de mejorar la metodologa de la PEA se recomienda, para llegar a conclusiones ms definitivas, uniformizar ciertos parmetros de las semillas de los materiales genéticos sujetos a estudio como son: Calidad fisiolgica Inicial, contenido de humedad Inicial, condiciones previas de almacenamiento, color de testa, rugosidad etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz en poca de postrera 2000 en la estacin experimental "La Compaa", San Marcos, Carazo con los objetivos de evaluar el comportamiento agronmico de catorce poblaciones de frijol comn, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones para diferentes caracteres cuantitativos, determinar si existen diferencias significativas entre poblaciones locales clasificadas por color de semilla y entre materiales genéticos dentro del grupo de granos rojos. Las poblaciones objeto de estudio fueron colectadas en diferentes regiones del pas, el diseo consisti en un experimento bifactorial jerrquico en un diseo de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se observ gran variabilidad gentica en las poblaciones estudiada, para los caracteres das a floracin y madurez fisiolgica, sobresalen con mayor precocidad las poblaciones de color rosado y crema suave. Se observ diferencias significativas para la mayora de las variables cuantitativas estudiadas entre las poblaciones evaluadas, para la variable de mayor inters que es el rendimiento se encontr diferencia estadstica sobresaliendo los materiales de color rosado, crema suave y V-16 y V-26 del grupo de variedades locales de grano rojo. Tambin se encontr algunas limitantes como lo es la alta susceptibilidad a enfermedades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo monogrfico tiene como objetivo recopilar y analizar todo el material existente en cuanto a investigacin se refiere (informes, tesis, monografas, etc.) del cultivo del maz, de las principales instituciones agropecuarias del pas (UNA, CNIA, MAG-FOR, MARENA y otras entidades). Dicho trabajo se realiz a partir del mes de Noviembre del 2000 y para tal efecto se consultaron cada una de las investigaciones encontradas y se realizaron entrevistas con personas claves de algunas instituciones. Estas investigaciones fueron agrupadas en componentes: metodolgicos (variables evaluadas, descriptores utilizados, diseos experimentales, lugares y tipos de suelo) y tecnolgicos (manejo agronmico, fertilizacin, asocio, mejoramiento, plagas y enfermedades, elemento Tecnolgico, erosin gentica y anlisis del rea de siembra y produccin). En cuanto a la utilizacin de las variedades criollas, mejoradas e hbridas, NB-6 fue la ms empleada; adems se observ que los materiales criollos presentan caractersticas agronmicas de inters en la mejora gentica. Los descriptores de mayor estudio fueron los cuantitativos que forman parte del componente rendimiento, encontrndose adems una cantidad considerable de descriptores cualitativos. En general se encontr un total de 244 trabajos de los cuales 44 fueron de manejo agronmico, 39 de fertilizacin, 19 de asocio, 47 de mejoramiento, 54 de plagas y enfermedades y 41 de elementos tecnolgicos. En manejo agronmico, la prctica de rotacin de cultivo es la que ha sido utilizada con mayor frecuencia; la labranza cero fue la que present mayores beneficios y mejores rendimientos en cuanto a los controles de malezas, el mejor rendimiento y rentabilidad lo obtuvo el control pre emergente + chapia. La mayor parte de las investigaciones utilizaron el diseo BCA, siendo el departamento de Managua donde se establecieron la mayor cantidad de experimentos. Con respecto a la evaluacin nitrogenada, esta se aplic en diferentes formulaciones de NPK, el nivel de aplicacin de 100 kg N/ha present los mayores rendimientos. El asocio de mayor utilizacin fue el de maz-frijol, localizados en su mayora en la zona de Carazo. El componente mejoramiento estuvo conformado por las evaluaciones de diferentes materiales genéticos que han venido apareciendo en el transcurso de los aos, recomendndolos a las diferentes zonas destinadas a la produccin. Las investigaciones sobre el mtodo de seleccin masal, y la resistencia a plagas y enfermedades fueron muy reducidas, sucediendo lo contrario con los estudios referentes a Spodoptera frugfera y Dalbulus maidis. Los elementos tecnolgicos presentaron temas cuyo enfoque fue la validacin de los diferentes materiales exticos y/o mejorados en el pas, otros aspectos muy importantes que mencionar en este componente el estudio del efecto de la hormona del marango (Moringa olefera) en el comportamiento del cultivo del maz. En menor porcentaje se recopilaron evaluaciones de insecticidas para determinar la presencia de fitotoxicidad en el cultivo. La erosin gentica de los materiales criollos en este cultivo se ha incrementado en los ltimos aos debido a la introduccin de materiales extranjeros, falta de apoyo a la pequea produccin, fenmenos naturales, entre otros. Al final se concluy que es necesario proponer polticas que ayuden a incrementar los ndices de produccin por unidad de rea para poder satisfacer la demanda de la poblacin nicaragense.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizo con el objetivo de evaluar la estabilidad y capacidad derendimiento de seis poblaciones de frijol comn (Phaseolus vulgaris L.) (dos variedades mejoradas) DOR-364 e INTA-Masatepe, (cuatro variedades locales) V16, V29, V6 y V9 en seis localidades del pas (Dulce Nombre de Jess, Daro; Matagalpa; Tomatoya, Jinotega; Las Cmaras, Santa Cruz, Estel; La Poma, Masaya; La Pita, Santo Tomas, Chontales y La Compaa, San Marcos, Carazo) El experimento consisti en un bifactorial en un diseo de Bloques Completamente al Azar (BCA). El rendimiento de los materiales genéticos se someti al anlisis de estabilidad mediante estadsticas univariadas de estabilidad y el anlisis AMMI (Additive Main Effects and Multiplicative Interactions) que permiti una mejor interpretacin de la interaccin material gentico-localidad. Los resultados significativos de dicha interaccin demostraron que los materiales genéticos se comportaron de manera diferente en las distintas localidades. La variedad INTA-Masatepe segn el anlisis combinado de estabilidad y rendimiento, result superior al resto. El anlisis AMMI permiti detectar interacciones positivas y negativas entre los diferentes materiales genéticos y localidades resaltando el comportamiento de DOR-364 y V9 en San Marcos (ambiente de alta productividad) y las variedades locales V29 y V16 en las localidades de Dulce Nombre, Masaya y Estel (ambiente de baja productividad). La variedad local V6 result tan estable como INTA-Masatepe pero deficiente en cuanto a rendimiento. El estudio no permiti detectar una interaccin especfica de INTA-Masatepe con una localidad en particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realiz con el objetivo de evaluar aspectos del crecimiento y desarrollo de seis materiales genéticos de frjol comn (Phaseolus vulgaris L.) y su relacin con el rendimiento de grano de los mismos. El experimento consisti en un bifactorial en un diseo de bloques completamente al Azar (BCA). Se evaluaron las variables de crecimiento (rea foliar, materia seca de hojas, materia seca de tallo, materia seca de rganos reproductivos y materia seca total de parte area), las que se determinaron semanalmente entre los 13 y 62 das despus de la siembra, el rendimiento, componentes del rendimiento y el ndice de cosecha. Los datos de las variables de crecimiento se sometieron al anlisis de varianza de mediciones repetidas; en tanto que los datos de rendimiento, sus componentes y el ndice de cosecha se analizaron mediante el anlisis de varianza. Se utiliz el procedimiento de SAS Proc GLM (SAS Institute, 2001). Los resultados determinaron que el factor tiempo result altamente significativo, para todas las variables de crecimiento estudiadas. nicamente se detectaron diferencia significativa entre material gentico para la variable materia seca de rganos reproductivos. Se detect una interaccin tiempo por material gentico altamente significativa para las variables rea foliar y materia seca de hoja. La mayor capacidad de rendimiento de las variedades mejoradas estuvo asociada a su mayor capacidad en la retencin de rganos reproductivos, en particular nmero de vainas por planta y en el mayor peso de 100 semillas. Esto pudo ser debido en parte a la mayor duracin del perodo de llenado de grano asociado con la mayor capacidad del follaje de las variedades mejoradas de permanecer verdes por ms tiempo durante la fase reproductiva, en comparacin con las hojas de las variedades locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo se realiz en la Estacin Experimental Ral Gonzlez del Valle de Sbaco, Matagalpa del 14 de Noviembre del 2002 al 21 de Marzo del 2003. Evalundose 15 cultivares de tomate, de los cuales 10 eran de tipo industrial y 5 de mesa proveniente del AVRDC (Centro Asitico de Investigacin en Hortalizas y Desarrollo) de Taiwn, y dos israelitas Ty -4 y Ty-13. Los objetivos que se perseguan eran: determinar el nmero de mosca blanca (Bemisia tabaci Genn) por planta, la tolerancia de los cultivares a la virosis transmitida por ste, evaluar variables de crecimiento y de rendimiento. El diseo experimental utilizado fue unifactorial en bloques completamente al azar (BCA) con cuatro rplicas y 17 tratamientos. Los cultivares israelitas mostraron el mayor nmero de mosca blanca, y una severidad de virosis de 3 (mosaico y corrugado de hojas generalizado) en la escala de 1 - 5 utilizada por el CEVAS. Los cultivares FMTT-907 y FMTT-934 presentaron las mayores alturas con valores de 86.75 y 86.35cm. Los cultivares Ty-13 y Ty-4 obtuvieron los mayores rendimientos con 14,140 y 10,699 kg/ha, debido a que estos presentaron frutos ms grandes y mostraron tolerancia a la virosis transmitida por mosca blanca, lo que se refleja en un mejor rendimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando la importancia del tomate como cultivo hortcola, el presente estudio se realiz con el fin de aportar informacin in situ y ex situ usando seis muestras de poblaciones de tomate silvestre (Lycopersicum spp.), endmicas de la Reserva de Recursos Genéticos de Apacunca (RRGA). Se implementaron normas de riego (0.4, 0.7 y 1.1 litros/planta/da) y niveles de biofertilizante (0, 100, 200 y 300 cc por bombada de 20 litros). Los experimentos establecidos ex situ fueron arreglados en diseos en franjas con tres rplicas y se utilizaron anlisis univariados y multivariados en datos morfolgicos. Los estudios in situ y ex situindican que las poblaciones difieren en algunas variables, en donde variables de frutos y de planta fueron afectadas de manera significativa por las normas de riego y los niveles de biofertilizante, respectivamente. La mayor cantidad de frutos se obtuvieron con la dosis intermedia de riego, y los mayores niveles de biofertilizante. Los primeros tres componentes principales aislaron el 73.2 % de la variacin total, y las dimensiones del fruto, longitud de tallo y entrenudos en la planta fueron las variables discriminantes entre los tratamiento conformados. Las poblaciones evaluadas in situ, con normas de riego y niveles de biofertilizante conformaron tres ncleos bien diferenciados. Las mediciones realizadas en las poblaciones en su hbitat natural (in situ) fueron menos variantes, en comparacin con las poblaciones ex situ y expuestas a tratamientos. Las caractersticas encontradas en el tomate silvestre de la Reserva, sugieren que puede ser utilizado en la alimentacin de las familias rurales, por lo tanto, se debe asegurar su conservacin in situ y ex situ.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperacin cientfica sueca en la Universidad Nacional Agraria inici en el ao 1986, teniendo como contraparte a la Agencia Sueca para la Cooperacin en Investigacin (SAREC), quien administr la cooperacin hasta 1995, ao en que dicha institucin se integra a la estructura de la Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional (Asdi). Durante los primeros aos la cooperacin se orient a la capacitacin institucional a travs de becas de dos aos otorgadas a acadmicos para la obtencin de maestras en ciencias. Para el ao 1995, la cooperacin decide dar un salto, continuando con la formacin a nivel de doctorado con un tiempo de duracin de cinco aos. El modelo de estudios utilizado fue el mtodo sndwich donde la investigacin se realizaba en Nicaragua y los cursos se tomaban en Suecia u otro pas. La contraparte de la UNA en esta colaboracin fue la Universidad de Ciencias Agrcolas de Suecia (Sveriges Lantbruksuniversitet - SLU). En el ao 1997 se ampli el apoyo hacia la formacin de capacidades institucionales. Suecia apoy el fortalecimiento de la administracin de la investigacin cientfica, infraestructura (plataformas de tecnologa, informtica y laboratorios), el acceso a publicaciones electrnicas, etc., con la intencin de desarrollar las capacidades, fomentar la capacidad analtica y generar conocimientos con base cientfica que respondieran a niveles internacionales. Producto de esta cooperacin, la capacitad de investigacin ha aumentado en torno a temas vinculados a Nutricin y gentica Animal, Control Biolgico de Plagas, Manejo Integrado de Plagas, Gestin de la Fertilizacin, Manejo de Cuencas Hidrogrficas, Restauracin de Ecosistemas Degradados, Manejo de reas Protegidas, Agronoma y Biotecnologa de Races y Tubrculos, Agro forestara, Ordenamiento Territorial, Medicina Homeoptica, Recursos Genéticos, Seguridad Alimentaria, Turismo y Desarrollo Rural. Tambin, se mejor la calidad de los programas de cooperacin y se cuenta con docentes capacitados para tutorar estudiantes a nivel de grado y posgrado. La cooperacin cientfica ha dado resultados positivos en varios aspectos; hasta mediados del ao 2011 han alcanzado el grado de maestra 22 acadmicos de la institucin y 17 el grado de doctor. Se han publicado 93 artculos cientficos y bajo un programa de fondos competitivos se financiaron un total de 91 proyectos de investigacin, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente. La UNA actualmente cuenta con capacidades para ofrecer educacin de maestras a nivel local. El fortalecimiento de la UNA ha contribuido a mejorar el nivel de eficacia, as como la gestin de la investigacin cientfica, se formularon las polticas de investigacin, y se crearon espacios de intercambio con actores claves del sistema de investigacin. El apoyo de Asdi en tecnologa de la informacin en la UNA ha contribuido a un mayor acceso al conocimiento para los investigadores y estudiantes, a travs de publicaciones cientficas y redes internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institucin de educacin superior, autnoma, que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nicaragense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos cientficos, pone en manos de la sociedad nicaragense la Gua Tcnica: REPRODUCCIN ACELERADA DE SEMILLA DE QUEQU ISQUE (XANTHOSOMA SP.) Y MALANGA (COLOCASIA SP.), la cual posee informacin sobre aspectos generales de la propagacin agmica del quequisque y la malanga; sobre el sombreadero, el cantero y el substrato. La Gua comprende, adems, el procedimiento de la tcnica de reproduccin acelerada de quequisque y malanga. La informacin que contiene es el resultado de una serie de estudios realizados en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad Nacional Agraria, de los resultados de investigaciones realizadas por docentes y estudiantes del Programa de Recursos Genéticos Nicaragenses, adscrito a la Facultad de Agronoma y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan Investigacin en el Campo Agropecuario y Forestal. El objetivo de las GUIAS TCNICAS es apoyar a tcnicos y productores en la toma de decisiones sobre la produccin de los cultivos el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den mayor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las Ancas, desde una perspectiva agro ecolgica. La publicacin de las GUIAS TECNICAS, se constituye en una de las estrategias con las que cuenta la UNA para la difusin de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Documentacin Agropecuaria (CENIDA), as corno a la infraestructura y equipo para la investigacin , (laboratorios y personal tcnico), a los medios de divulgacin de los resultados, Eventos Cientficos y la Revista Cientfica La Calera. Las GUIAS TECNICAS han sido elaboradas con el propsito de hacerlas accesibles a una amplia audiencia, que incluye Productores , Profesionales, Tcnicos, y Estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseanza y aprendizaje , que motiven la investigacin y la adopcin de tecnologas, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo Agropecuario y Forestal de Nicaragua.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realiz una caracterizacin y evaluacin preliminar de los cultivares de tomate Rio Grande, Romo y Chilca, y los aspectos agronmicos utilizado en Tisma, As como de los mtodos empleados en la seleccin de semilla. Se determin que en el cultivar Rio Grande existe una menor variedad dentro de sus caractersticas morfolgicas y un mayor porcentaje de fructificacin y con cualidades para el procesamiento industrial, no siendo as el cultivar Romo y Chilca que presentaron en una heterogeneidad para los indeterminados, con frutos de caractersticas para el consumo fresco pero con una variabilidad bien marcada, presentando un potencial para trabajos de seleccin. En el uso agroqumicos existente diferencias bien marcadas ente los productores muestreados por la frecuencia de las aplicaciones y el uso de pesticidas provocndose en la zona un desequilibrio en la lucha contra las plagas y enfermedades. Otro aspecto importante es el mtodo de seleccin de la semilla ya que ellos se autoabastecen de semilla seleccionado al momento del tercer corte sin hacer una previa seleccin de las plantas en el campo, facilitando la transmisin de patgenos que disminuyen los rendimientos considerablemente.